lunes, 16 de febrero de 2015

Campaña anual de prevención de la Leishmaniosis Canina

Unas leishmanias

Uff, casi me da vergüenza volver a publicar... desde Octubre, nada menos...

Como os podéis imaginar, tengo mucho lío, entre tanta niña, bebé, cachorro, marido, clínica, consultas de comportamiento... del doctorado ni hablo, que lo tengo aparcado, de vez en cuando miro el portátil, y me asalta la culpa, pero nada.

Pero aprovecho hoy, Día de San Valentín, para que hagáis un regalo de amor a vuestro perro. Que le protejáis contra la Leishmaniosis Canina.

¿Qué es la Leishmaniosis?

La leishmaniasis es una enfermedad producida por un parásito, Leishmania Infantum, y se presenta en Europa, principalmente en la cuenca mediterránea, en donde es endémica (hay un amplio número de casos). La leishmania afecta principalmente a los perros, pero es una zoonosis: puede afectar a las personas también, y a otros animales, como las liebres.

El famoso mosquito flebotomo, puaj

La leishmania se transmite de perro a perro (o a otro animal) a través de un mosquito, el famoso Flebotomo. Por eso también se la conoce como la "enfermedad del mosquito". Para que la leishmania se contagie, el mosquito debe picar a un perro (o a otro animal, el año pasado en Madrid tuvimos un serio problema con las liebres), pasar un tiempo incubando la enfermedad, y  luego picar a otro perro.

¿Qué ocurre cuando el mosquito pica al perro?

El mosquito inyecta al perro el parásito junto con su saliva. Entonces, si tenemos un perro sano y con buenas defensas, lo más probable es que el perro combata al parásito, y lo deje acantonado en su médula ósea. Si le hacemos un análisis, será positivo, puesto que el perro tendrá anticuerpos, pero el perro permanece sano.

Si nuestro perro, en cambio, por lo que sea, no tiene buenas defensas, la leishmania campará a sus anchas, produciendo sintomatología variada. Existen dos tipos de síntomas típicos, los cutáneos y los viscerales.

Leishmaniasis cutánea. Por suerte, es ya raro ver perros así

La leishmania cutánea es la más sencilla de reconocer y diagnosticar, puesto que la piel del perro se ve a simple vista, y los daños son muy evidentes (por lo menos para el veterinario). El pelo del perro pierde brillo, se pone como fosco y le sale caspa, sobre todo en algunas zonas: orejas, nariz, labios (la famosa "cara de payaso"), y zonas de roce: codos, talones... A veces las uñas crecen desmesuradamente también.

La leishmania visceral es más peligrosa. Puede presentarse sola, o acompañarse también de las lesiones en piel. El parásito ataca a los órganos internos, sobre todo hígado y riñones, produciendo, sobre todo, fallo renal.

El tratamiento de la leishmania es complicado, largo, y ... caro. La medicación es muy fuerte, y se procesa vía hígado y riñón, lo que puede agravar el cuadro clínico más aún, antes de hacer efecto y matar al parásito. Por eso los perros con tratamiento deben de estar vigilados, y hacerles analíticas periódicas, algunos deben incluso hospitalizarse, para recibir fluidos a la vez que el medicamento, y aminorar el daño.

Por todo esto, la frecuencia de los casos, la gravedad del cuadro y la dificultad del tratamiento, se aconseja hacer una potente prevención.

¿Cómo prevenimos la leishmania?

Por dos vías, la vía de acabar con el mosquito, y la vía de aumentar las defensas de nuestro perro. Combatiremos al mosquito con collares y pipetas antiparasitarios, que sean eficaces contra el flebotomo. Hay ya varias marcas y modelos, no voy a entrar en ello.


Pero sobre todo, por fin, por fin, TENEMOS UNA VACUNA EFICAZ. Llegó al mercado, después de haber remoloneado largos años, hace ya tiempo. Al principio no terminó de gustar, pero estamos viendo que los efectos secundarios no son tan malos como parecía, y son evitables. Pero sobre todo, está siendo eficaz. Funciona, y eso es lo importante.

¿Cómo se aplica?

Se debe empezar a vacunar no antes de los seis meses del perro. Se recomienda comenzar al final del invierno, para aprovechar el pico de máximos anticuerpos que se producirá en primavera y verano, que es cuando el mosquito está más activo. El primer año, se debe realizar un test de anticuerpos de leishmania al perro, y si es negativo se puede vacunar. Esta primera vacunación consta de tres dosis, separadas 20 días, y es muy importante seguir seguir esta pauta correctamente.

Es necesario revacunar cada año, con una dosis. Tiene que ser, muy importante, antes de que se cumpla el año, pues si nos olvidamos y la retrasamos un mes, debemos actuar como si fuera una primovacunación (es decir, volver a poner 3 dosis...). Antes de cada vacuna, conviene repetir el análisis de leishmania, para comprobar que sigue siendo negativo.

En la Clínica Veterinarya! queremos ayudar a que todo el mundo pueda proteger a su perro, así que tenemos una estupenda promoción durante el mes de Febrero y Marzo: 10€ de descuento en el kit primera vacunación (test + tres vacunas) y 5€ de descuento en revacunación (test + vacuna).



¡Protege a tu perro y a los tuyos!
PD: no tengo tiempo hoy de poner bibliografía, si alguien quiere enlace a los estudios, que me los pida.

Teresa Marías www.psicologiaveterinaria.es www.clinicaveterinarya.com¡Sígueme! 



jueves, 16 de octubre de 2014

Pan rústico de harinas naturales para el día mundial del pan 2014, sin gluten



Saco la cabeza del letargo blogueril, porque este día lo merece. Los celíacos nos pasamos media vida buscando un pan comestible, y ya no digamos barato, para poder comer. Y  mojarlo en el huevo, y hacer bocadillos, o tostaditas...

Hoy es el Día Mundial del Pan, y los celíacos también podemos hacer y comer unos panes tan buenos y espectaculares como  los gluteneros. ¿No te lo crees? Visita  nuestra quedada de facebook, y ¡alucina! También por la convocatoria general del Día Mundial del Pan, y por la quedada de Hecho en mi Cocina HEMC.

Añadir leyenda
En España tenemos varios mixes de harinas panificables sin gluten comerciales, que funcionan más o menos. Es decir, funcionan, pero saben fatal si se usan solos.  Y son carísimos, no todo el mundo se puede permitir gastarse casi 5€ en un kg de harina, más lo que cuestan el resto de ingredientes... Y si tenemos que añadirles otras cosas para que el pan salga bien, y esté bueno, ¿por qué  nos gastamos una pasta en un preparado comercial?


Os propongo este pan, que es fácil de hacer, está buenísimo, no desmiga, cruje... Vamos, un pan pan como los de toda la vida. Y ahora, ¡sólo nos queda freír los huevos!

Ingredientes:

450g de agua templada
50g aceite de oliva
300gr maizena
50gr de harina de arroz
25gr de harina de trigo sarraceno
25gr de harina de garbanzo
10gr de psyllium husks
3g de goma xantana
1/2 sobre de levadura de repostería o 1 sobre doble de gasificantes
7gr de sal
1/2 sobre de levadura seca de panadería
50-100gr de prefermento (un trozo de masa cruda de pan del día anterior)

Si tienes panificadora, amasadora o termomix, pon los ingredientes en este orden, y amasa unos 10 minutos. Si lo vas a hacer a mano, pon primero las harinas y los secos, luego el agua, y por último el aceite, y mezcla bien hasta que tengas una bola suave.

Deja reposar en un lugar templado (el horno calentado a 50ºC y apagado, o en el microondas) una media horita.

Saca la masa, y vuelve a amasar. Unta bien de aceite tus manos, y un papel vegetal. Para amasar, yo la cojo de un extremo, y dejo que se estire por su propio peso. Entonces la enrollo. La giro, la vuelvo a estirar igual, y la vuelvo a enrollar. Así, cuatro o cinco veces. Si ves que no estira bien, golpéala, lanzándola contra la encimera un par de veces, y verás que queda más suave. Es una masa bastante elástica y que casi no se pega (para ser sin gluten, vaya).

Divide la masa en los panecillos que quieras, y vuelve a dejarla levar, como dos horas más o menos, hasta que veas que ha doblado el tamaño. Aguanta la forma bastante bien, no hace falta baguetera, ni molde, ni nada. (Aprovecha este paso para guardar un trocito de masa de unos 50-100gr en la nevera, que será tu prefermento para el próximo pan).


Saca la masa del horno (si la tenías ahí levando) y precalienta a 250ºC (o a lo máximo que llegue el horno sin saltar los plomos) con la bandeja del horno dentro. Para hacer bien de vapor al principio, que es lo que hace subir mejor a la masa, y le da el crujiente al pan, yo pongo una rustidera en el suelo del horno, llena de piedritas volcánicas (de esas para el fondo de las macetas, las venden en cualquier vivero o tienda de flores).

Haz los cortes a los panes, para que quede una greña bonita, con un cuchillo muy afilado. Espolvorea un poco de harina si quieres un toque de pueblo completo.

Con el horno bien caliente (media hora de precalientamiento), mete el pan en el horno (yo lo deslizo con papel vegetal y todo desde una bandeja a la bandeja del horno). Echa un vaso de agua en la rustidera con las piedras y cierra el horno rápidamente.

Baja la temperatura del horno a 200ºC y hornea 40-50 minutos (menos, si divides la masa), hasta que esté dorado oscuro, y al golpearlo por debajo suene hueco.

Una vez esté hecho, déjalo 15-20 minutos dentro del horno, para que quede más crujiente.

Trucos:

No, si cambias las harinas, no será igual. Los 50g de harinas proteicas (sarraceno y garbanzo) puedes variarlos por otras harinas proteicas, el resultado será similar, cambiando un poco el sabor. Con teff también queda bueno, por ejemplo. Con soja también, pero tendrás que poner más agua.

Nada de la receta es imprescindible, sólo si quieres que te quede igual. Si quitas el psyllium y la xantana el pan desmigará, y estará la masa líquida y pringosa. La puedes poner en un molde, y a lo mejor sale algo, pero no será este pan.

Todas las "cosas raras" yo las compro en Foody.es, pero las puedes encontrar en otros sitios. Vigila que sean sin gluten.

Si no tienes piedritas volcánicas, mete agua hirviendo en la bandeja en el suelo del horno, o con un spray echa por el horno. No funciona tan bien, pero cuela.

Ya sólo te queda esperar a que se enfríe y ¡mojar en la yema!

También puedes seguir la convocatoria en twitter, con los hashtags #wbd2014 y #yosingluten


Teresa Marías www.psicologiaveterinaria.es www.clinicaveterinarya.com
¡Sígueme! 

lunes, 8 de septiembre de 2014

Ahora somos una más


Vuelvo de las "vacaciones" blogueriles, no sé si para reenganchar, o para tomarme el blog de una forma distinta. Creo que tengo que asumir que el ritmo de publicación del año pasado no voy a volver a conseguirlo, y voy a tener que contentarme con una entrada cada quince días (¿o al mes?) porque cada vez tengo más lío, en vez de menos. Soy así, en cuanto parece que tengo la cosa controlada... la vuelvo a liar.

Y esta es mi nueva lianta, mi nueva socia:


Kiara, Kía para los amigos (y "Bruma de Sierracavernas" para el LOE).

No tenía yo pensado coger otro perro. Bueno, imaginado sí, pero en abstracto, en "futurible". Y la idea era coger otro perro pequeño, un schnauzer mini, o un pastor de shetland... algo así.

Peeerooo...
¡¡Mi amiga D tiene la culpa!!

Hace un mes se puso a colgar en su página de Facebook las fotos de su última camada. Ella y su marido I, amigos míos desde hace ya casi diez años, compañeros míos del máster de etología, se dedican (entre otras muchas cosas) a criar y entrenar pastores alemanes. Unos pastores alemanes increíbles. De línea de trabajo, de color gris, con un carácter impresionante. Son equilibrados, recios pero sensibles, capaces de jugar tranquilamente con su niño de tres años y acto seguido salir a la pista a trabajar.


No podía dejar pasar la oportunidad. Me costó convencer a Guardabosques, que en estas cosas es la voz de la razón, y decía que ya teníamos suficientes jaleos en la vida... pero al final... una semana de obsesión pensando en lo bien que me venía ahora una cachorra nueva... puede hasta con Guardabosques. El que yo tuviera capricho de pastor alemán alobado desde los tres años, supongo que también influyó en algo. Y que conociéramos a ambos padres de la cachorra, desde hace años, y sepamos que el carácter de ambos no puede ser mejor, también.

Mi amigo Alejandro (de "Tu perro en tu vida") también tiene algo de culpa, que conste. Me he dejado convencer (ya sabéis que yo para esas cosas facilona, me apunto a cualquier bombardeo perruno) para montar un grupo de trabajo. Alejandro tiene (por ahora) cuatro malinois en preparación, y entre los dos queremos montar un grupo de IPO aquí por la sierra. En positivo, y con estructura, que el trabajo deportivo en este país todavía está bastante en manos de adiestradores de vieja escuela, con collar de ahogo o de descargas y perros acogotados. Queremos mostrar que el trabajo deportivo en positivo no sólo es posible, es que funciona incluso mejor.

Por ahora, con dos mesecillos recién cumplidos, Kía no está para salir a pista. Pero nos estamos divirtiendo un montón sentando unas buenas bases, clickeando buenas conductas y aprendiendo a perseguir pelotas y dejar en paz los cordones de los zapatos. Y cómo jugar con niños y bebés, y lo bien que se duerme en un transportín, y que si se hace pis en la hierba hay lluvia de premios... esas cosas.


Lo principal, que correr hacia mí siempre, siempre tiene premio.

Tengo que agradecer infinito a mis amigos I y D por la oportunidad de vivir y trabajar con esta perra. Es dulce, cariñosa e inteligente, con chispa, pero con "botón de off". Todo lo que yo necesitaba en un perro, y lo que no había pensado buscar, hasta que ellos me la pusieron en la cabeza y luego en los brazos. Siempre estaré en deuda con vosotros, espero que los éxitos que logremos los podamos compartir y celebrar juntos.

Por cierto, que si alguien vive en Benavente (Zamora) o alrededores, y tiene ganas de trabajar con su perro, o tiene algún problema de conducta, estos dos etólogos estarán encantados de ayudar. Mandadme un privado y os paso el contacto. Y creo que todavía les queda algún hermano de Kía, ¡por si estáis tan locos como yo!

Ya os iré contando más cosillas, que lo que iba a ser un repaso de vuelta al cole, se ha convertido en un monográfico perril ¿Por qué será?



Teresa Marías www.psicologiaveterinaria.es www.clinicaveterinarya.com ¡Sígueme! 

lunes, 21 de julio de 2014

¿Esterilizo o no a mi perro?

Las perras en celo, se agachan!

Ésta es una de las preguntas que me hacen más frecuentemente en la clínica, tanto en las consultas generales como en las de etología. La esterilización es una cirugía que es de rutina pero que requiere anestesia y (en las hembras) abrir abdomen, y no debe ser tomada a la ligera. Además, tiene consecuencias físicas y de comportamiento, que para bien o para mal, debemos tener en cuenta antes de tomar una decisión.

Recientemente se ha publicado un artículo, que demuestra que la esperanza de vida de los perros esterilizados aumenta en casi un 14% (machos) y hasta un 26% (hembras) comparado con los perros no esterilizados. Este artículo intenta esclarecer los motivos de este aumento en el número de años, si es por razones intrínsecas de la castración (por variaciones en el propio metabolismo de los perros) o por causas externas secundarias, y encuentra que existen ambas causas.

Cuando se esteriliza un macho, normalmente se extirpan ambos testículos, reduciendo la producción de testosterona a un mínimo basal que producen las glándulas adrenales. Esta disminución de la testosterona tiene consecuencias directas e indirectas. Por ejemplo, por motivos obvios, se elimina la posibilidad de tumores y cánceres testiculares. Pero también disminuímos muchísimo la probabilidad de que el perro sufra otro tipo de enfermedades o tumores relacionados con los niveles de testosterona, sobre todo de origen prostáticos, los más frecuentes.


En cuanto a las hembras, la esterilización se realiza extirpando útero y ambos ovarios. Así se eliminan los tumores ováricos y uterinos, y la posibilidad de piómetra (infecciones de útero, muy, muy frecuentes en las perras, muchas veces causa de muerte). También se eliminan todos los problemas obstétricos, obviamente, como abortos, distocias, eclampsias... y se disminuye la probabilidad de tener tumores mamarios y mastitis. Hay que tener en cuenta que en torno a un 26% de las perras desarrolla tumores mamarios, un 28% piómetra y alrededor del 1% tumores ováricos o uterinos. Con la esterilización nos quitamos de encima estas patologías.


Hasta aquí lo bueno. ¿Los problemas? Aparte de los relacionados con la cirugía en sí (debidos a la anestesia lo más frecuente, pero también por infecciones de las suturas) existen otros relacionados con las variaciones en los niveles hormonales. Las perras esterilizadas tienen mayores probabilidades de sufrir incontinencia urinaria y ambos sexos tienen mayores probabilidades de desarrollar displasia de cadera o rotura de ligamento cruzado si se esterilizan antes de haber terminado su crecimiento (porque los animales castrados crecen y engordan más, lo que predispone a esta enfermedad). Pero también la esterilización aumenta la probabilidad de padecer otro tipo de tumores, como osteosarcomas o mastocitomas, según algunos estudios. Lo que en la mayoría de estos estudios no se tiene en cuenta, es la edad a la que se desarrolla el tumor y la frecuencia de éstos, ya que es verdad que la frecuencia aumenta, pero lo hace en un 0,2% (osteosarcoma), 2% (rotura lig. cruzado) o 0.2% (hemangiosarcoma).

Los perros esterilizados ¿tienen más tumores por haber sido esterilizados, o porque llegan a más viejos?

Este nuevo estudio intenta aclarar estos datos confusos.

Y sus conclusiones son que los perros esterilizados, aún a riesgo de padecer cierta clase de tumores, aún así, viven bastantes más años que sus compañeros no esterilizados. Y esto es porque la esterilización reduce significativamente el riesgo de muerte por infección o traumatismo. Mientras que estas dos causas son las más frecuentes de muerte en perros enteros (tanto machos como hembras), los perros esterilizados tienden a morir debido a tumores o enfermedades inmunomediadas.


Pero ¿por qué los perros enteros mueren por traumatismos o infección? En el artículo no se entra en tanto detalle, pero su hipótesis es que los perros enteros sufren más heridas debido a que se pelean más, y también son víctimas de más accidentes de tráfico. Los perros enteros tienden a escaparse mucho más, lo que les pone en peligro de más peleas, más accidentes, y más contacto con otros perros (o parásitos externos) que pueden transmitirles infecciones.

Si queréis más detalles, os dejo el enlace al artículo en la bibliografía, es de acceso gratuito, aunque eso sí, está en inglés.

¿Mi conclusión? Esterilización sí, excepto en casos concretos, y a partir de los 6 meses en razas pequeñas, y hasta el año en las grandes (para evitar el aumento de riesgo de incontinencia urinaria, displasias y osteosarcomas).

Otro día discutimos las consecuencias sobre el comportamiento o la vida en general del perro, que hoy ya me ha quedado un post demasiado extenso.


Reproductive Capability Is Associated with Lifespan and Cause of Death in Companion Dogs
Jessica M. Hoffman,  Kate E. Creevy, Daniel E. L. Promislow
Published: April 17, 2013DOI: 10.1371/journal.pone.0061082


Teresa Marías www.psicologiaveterinaria.es www.clinicaveterinarya.com ¡Sígueme!